PROGRAMA DE CURSO-TALLER INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA
DEL SIGLO DE ORO
David Galicia
Lechuga y Adam A. Vázquez
Seminario de
Estudios Áureos
Objetivos:
Que
los alumnos se interesen en la literatura española de los siglos xvi y xvii,
aprendan las formas métricas comunes a aquella época, se formen una idea básica
del panorama histórico y literario con el fin de que se halle bien preparado
para el curso de Literatura española de los Siglos de Oro. Permitir a los
alumnos que impartan el curso acostumbrarse a presentar y transmitir un
conocimiento frente a un grupo y que así adquieran experiencia para su futuro
como profesionistas.
TEMARIO:
1.
Características
generales literarias en los Siglos de Oro
1.1 Formas métricas
habituales
1.2 Transmisión
textual
1.3 La lengua
española
2.
Introducción
a la cultura del Renacimiento
2.1 Definición de
Renacimiento
2.2 Situación
política y cultural de España en el Renacimiento
3.
Los
poetas petrarquizantes
3.1 Introducción del
verso italiano en España
3.2 Garcilaso de la
Vega
3.3 Juan Boscán
3.4 Gutierre de
Cetina
4.
Los
manieristas
4.1 Definición y
problemas del término “manierismo”
4.2 Fernando de
Herrera
4.3 Francisco de
Aldana
4.4 Francisco de la
Torre
5.
Poesía
espiritual
5.1 Definición y
problemas de la literatura espiritual
5.2 Fray Luis de
León
5.3 San Juan de la
Cruz
6.
Introducción
a la cultura del Barroco
6.1 Definición y
problemas del Barroco
6.2 Definición y
características de la poesía barroca
6.3 Situación
política y social de España en el siglo xvii
7.
El
romancero nuevo
7.1 Orígenes y
transmisión del romancero nuevo
7.2 Lope de Vega
7.3 Los romances de
Góngora
8.
Poesía
culta
8.1 Francisco de
Quevedo
8.2 Luis de Góngora
8.3 Sor Juana
9.
Poesía
satírica
9.1 Definición y
características de la poesía satírica
9.2 Baltasar del
Alcázar
9.3 Disputas
poéticas: Góngora
9.4 La sátira
quevediana
9.5 Sátira
sorjuanina
10. Poesía erótica
10.1
Definición,
características y problemas del tema erótico en la España de los Siglos de Oro
10.2
Poesía
erótica de autores conocidos
10.3
Poesía
erótica anónima
11. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
Antologías:
Alatorre, Antonio (ed.), Flores de sonetos. 2ª ed., México: Aldus-El Colegio de México,
2009.
Blecua, José Manuel (ed.), Poesía de la Edad de Oro, 2 vols. Madrid: Castalia, 1984.
Micó, José María (ed), Paraíso cerrado: Poesía en la lengua española de los siglos xvi y xvii.
Madrid: Galaxia Gutenberg, 2004.
Rivers, Elias, Poesía
lírica del Siglo de Oro. México: REI, 1990.
______, El soneto
español en el Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2009.
Estudios:
Alatorre, Antonio, Los 1001 años de la lengua española. 3ª ed., México: FCE, 2002.
______,
El sueño erótico en la poesía española de
los siglos de oro. México: FCE, 2003.
Azaustre, Antonio y Juan Casas, Manual de retórica española. Barcelona:
Ariel, 1997.
Bajtin, Mijail, La
cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François
Rabelais, trad. de Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza, 1998.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España: Estudios sobre la historia espiritual del siglo xvi, trad. de Antonio Alatorre. 2ª
ed., Madrid: FCE, 1966.
Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética. 9ª ed., México: Porrúa, 2006.
Burke, Peter, El
Renacimiento, trad. de Carme Castells. Barcelona: Crítica, 1999.
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, trad. de Margit Frenk y
Antonio Alatorre. México: FCE, 1955.
Fernández Mosquera, Santiago, La tormenta en el Siglo de Oro: Variaciones funcionales de un tópico.
Madrid-Frankfurt amd Main: Iberoamericana-Vervuert, 2006.
Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, 2 vols., trad. de Juan
José Utrilla. 2ª ed., México: FCE, 1976.
Frenk, Margit, Las
jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. México: El Colegio
de México, 1975.
______,
Entre folklore y literatura. 2ª ed.,
México: El Colegio de México, 1984.
______,
Entre la voz y el silencio: La lectura en
los tiempos de Cervantes. México: FCE, 2005.
______,
Del Siglo de Oro español. México: El
Colegio de México, 2007.
González de Escandón, Blanca, Los temas del “Carpe diem” y la brevedad de la rosa en la poesía
española. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1938.
Highet, Gilbert, La
tradición clásica: Influencias griegas y romanas en la literatura occidental,
2 vols., trad. de Antonio Alatorre. México: FCE, 1954.
Jones, R. O., Historia
de la literatura española: Siglo de Oro: Poesía y prosa, ed. de Pedro M.
Cátedra. 8ª ed., Barcelona: Ariel, 1983.
Lázaro Carreter, Fernando, Estudios de poética: La obra en sí. Madrid: Taurus, 1976.
______,
y Evaristo Correa Calderón, Cómo se
comenta un texto literario. 33ª ed., Madrid: Cátedra, 1998.
______,
Diccionario de términos filológicos.
Madrid: Gredos, 2008.
Lynch, John, Los
Austrias (1516-1700), trad. de Juan Faci. Barcelona: Crítica, 2000.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica. 2ª
ed., Barcelona: Ariel, 1980.
Manero Sorolla, María Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España. Barcelona:
Promociones y Publicaciones Universitarias, 1987.
Martin, Alfred von, Sociología
del Renacimiento, trad. de Manuel Pedroso. México: FCE, 1946.
Parker, Alexander A., La filosofía del amor en la literatura española 1480-1680, trad. de
Javier Franco. Madrid: Cátedra, 1986.
Rico, Francisco, El
pequeño mundo del hombre. Madrid: Alianza, 1986.
______,
El sueño del humanismo: de Petrarca a
Erasmo. Madrid: Alianza, 1997.
______,
y Francisco López Estrada (eds.), Historia
y crítica de la literatura española, t. II, Siglos de Oro: Renacimiento.
Barcelona: Crítica, 1980.
______, y Bruce W. Wardropper (eds.), Historia y crítica de la literatura española,
t. III, Siglos de Oro: Barroco. Barcelona: Crítica, 1983.
Rodríguez Moñino, Antonio, Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los
siglos xvi y xvii. Madrid: Castalia, 1965.
Romojaro, Rosa, Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro. Barcelona:
Anthropos, 1998.
Rougemont, Denis de, Amor y Occidente, trad. de Ramón Xirau. México: CONACULTA, 1993.
Schmidt, Peer, La monarquía universal española y América: La imagen del imperio
español en la Guerra de los Treinta años (1618-1648). México: FCE, 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario